viernes, 12 de noviembre de 2010

Nuevo libro sobre articulación productiva

En varios encuentros recientes surgió el tema de los clusters y las redes productivas. Me acaba de llegar este mensaje con un link al documento, que se puede bajar. Tiene casos de Argentina, Brasil, Chile y El Salvador, por lo que aporta experiencias muy útiles. Está coordinado por Carlo Ferraro y, en un primer vistazo, parece tener muy buena pinta


Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina”

Link para descargar el libro

http://shorl.com/movikurifuny

· La investigación analiza las políticas públicas que promueven la articulación productiva mediante clusters, redes y otros instrumentos asociativos en cuatro países de la región (Chile, Argentina, Brasil y el Salvador).

· Las políticas de articulación productiva facilitan y promueven la colaboración entre los diversos actores económicos con la finalidad de aumentar la competitividad y la eficiencia de industrias y sectores productivos.

El jueves 4 de noviembre de 2010, en la sede CEPAL de Santiago de Chile, se presentó el libro “Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina. El estudio, realizado en el marco de un convenio de cooperación entre FUNDES y CEPAL, aporta evidencias positivas, resultados y reflexiones sobre las experiencias llevadas a cabo en Argentina, Brasil, Chile y El Salvador, orientadas a promover la asociatividad con la participación de pequeñas y medianas empresas, para extraer lecciones necesarias en el diseño de políticas orientadas a facilitar la construcción de ventajas competitivas a partir de los vínculos e interrelaciones entre empresas e instituciones de apoyo.

Estas políticas son un fenómeno emergente en la región desde mediados de la década de los noventa; representan un nuevo impulso dinamizador e innovador en materia de políticas de apoyo a pymes. Hay que tener en cuenta que éstas son políticas de mediano y largo plazo, que precisan recursos económicos, humanos, de construcción institucional y de articulación entre agentes. Por ello es necesario fortalecer la institucionalidad en los países para que puedan superar las dificultades para encarar estas políticas en forma consistente y articulada.

Clusters y Políticas de Articulación Productiva en América Latina” muestra que estas políticas están presentes en la mayoría de los países de la región. En algunos casos éstas forman parte de la estrategia de desarrollo del país mientras que en la mayoría corresponden a experiencias que aún nos incorporadas plenamente en las agendas nacionales. El estudio identifica una amplia participación de pymes en los programas asociativos y un importante espacio para el desarrollo y la actuación de las instituciones de apoyo que mediante la interacción y la articulación pueden mejorar la calidad de sus intervenciones. También identifica algunas dificultades vinculadas, en algunos casos, con la una baja coordinación que existe entre diferentes niveles del Estado (nacional, regional y local) y ámbitos de actuación. Además, el estudio muestra que más allá de las evidencias positivas es necesario contar con evaluaciones que determinen los impactos cuantitativos y cualitativos de este tipo de estrategias. Muchas veces, las propias empresas, que son llamadas a participar, poseen un escaso convencimiento sobre la ampliación de sus capacidades competitivas mediante modalidades de articulación e interacción más sofisticadas que las transacciones comerciales.

En los estudios de casos analizados en el trabajo realizado con el esfuerzo conjunto de CEPAL y FUNDES se puede destacar lo siguiente:

En el caso de Brasil se está implementando hace más de 6 años la experiencia más masiva y contundente de políticas asociativas con foco en pymes: se trata de la política de APL que hace parte de la política de desarrollo productivo del país. Existen más de 950 aglomeraciones productivas con especialización sectorial actuando en diferentes territorios del país, articulando los esfuerzos de las agencias de apoyo nacionales con organizaciones regionales y locales, tanto del ámbito público como privado.

En el caso de la Argentina existen una decena de programas para promover la articulación productiva aunque esta variedad y riqueza de experiencias no está enmarcada en un enfoque estratégico que cuente con políticas explícitas y con continuidad institucional. Entre los programas analizados se destaca el de los Proyectos Integrados de Aglomerados Productivos (PITEC) financiado por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) que en dos de sus subprogramas sectoriales ha contado con la participación de más de 1.300 empresas.

En el caso de Chile se analiza un conjunto de instrumentos de articulación productiva, tales como los Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO), Proyectos de Desarrollo de Proveedores (PDP) y Programas Territoriales Integrados (PTI). Se trata de programas de apoyo de las Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que fueron surgiendo con el tiempo, basándose en la adaptación de experiencias internacionales. Se trata de un proceso de construcción gradual de una política que, en forma tácita, ha empezado a combinar desarrollo empresarial, apoyo a empresas de menor tamaño, esfuerzos de descentralización en la ejecución junto con la promoción de la innovación para aumentar la competitividad. Los resultados muestran una participación creciente del número de empresas en PDP y de proyectos en PTI junto con una aumento creciente del cofinanciamiento privado en los últimos años.

En el caso de El Salvador se analizan los principales programas públicos, como son el Fondo de Asistencia Técnica para Proyectos de Asociatividad Competitiva (FAT PAC), el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) y el Programa de Consorcios de Exportación (PCE). La evaluación de estas iniciativas muestra buen desempeño, una tendencia creciente en cuanto al número de empresas atendidas y el desarrollo de una oferta de servicios técnicos especializados aunque en el marco de una intervención caracterizada por fondos todavía acotados.

A modo de conclusión

Estas intervenciones son parte de políticas que buscan incidir sobre sistemas productivos complejos. No existen soluciones simples para responder a problemas cuya solución demanda continuidad en plazos que se miden en décadas y no en años. En línea con la propuesta presentada por la CEPAL a los gobiernos de los países de la región en “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir” (2010) la heterogeneidad estructural que caracteriza a los países de la región plantea el desafío de intervenir en distintos frentes de acción y tomar en cuenta la diversidad de los agentes que se debe atender. Esto obliga a enfrentar los desafíos con un enfoque integrado del desarrollo productivo que articule acciones tanto en la política industrial como en tecnología, innovación y pymes.

En este contexto las políticas de articulación productiva son parte importante de los mecanismos necesarios para enfrentar los retos de las pequeñas y medianas empresas Debe incorporarse la dimensión territorial en la discusión de las políticas y aprovechar las experiencias exitosas para el diseño de instrumentos y políticas que vayan más allá de acciones puntuales.

viernes, 15 de octubre de 2010

Encuentro de productores en Santiago del Estero

Me cuenta Elvio Suárez que, dentro del proyecto Santiago Diversidad, el próximo 30 de octubre está previsto un Encuentro con los artesanos, productores, comerciantes etc. con el propósito de conocerse y de estrechar distancias entre productores y consumidores, ciudad y campo, universitarios y sector productivo. En forma simultanea se realizará una feria.

Se trata de una experiencia muy interesante para vincular actores (productores de diversas actividades, comerciantes, universitarios, técnicos, etc.) y, en definitiva, hacer red para transmitir conocimiento, experiencias y crear oportunidades de negocio y de vivir más a gusto.

En este mismo blog encontrarán un enlace a la página del proyecto. Merece la pena echarle un vistazo.

Y los que puedan, a Santiago el día 30...

domingo, 29 de agosto de 2010

Cinco casos de análisis territorial

En el curso de VT - Jujuy se formaron cinco grupos de trabajo que abordarán otros tantos análisis del territorio. Ahí se incluirán el diagnóstico, el análisis estratégico (FODA) y las líneas básicas para un plan de desarrollo.

El trabajo permite relacionar el conocimiento del territorio elegido con otras actividades del curso.

Imágenes de gente innovadora


Supongo que los grupos de Jujuy estarán trabajando en el análisis territorial. Para ilustrar nuestro trabajo ahí van unas imágenes.

lunes, 16 de agosto de 2010

Jornadas de trabajo del grupo VT-Jujuy

Los pasados días 13 y 14 de agosto se llevaron a cabo las jornadas de trabajo del grupo de Jujuy. Se abordaron los mismos temas que en Tucumán y el grupo realizó actividades grupales en torno a dos propuestas:

- Resolución del problema analizado en la reunión anterior con Roberto Carballo

- Aproximación a la metodología del desarrollo territorial, realizando el diagnóstico de un territorio elegido pos cada grupo de trabajo y el posterior análisis FODA, encaminado a la detección de líneas estratégicas de desarrollo.

El análisis sobre el territorio será completado en el trabajo de evaluación que enviarán los grupos de trabajo antes de finales de septiembre.

Antes de terminar las jornadas el grupo extrajo las siguientes conclusiones y aprendizajes:

La importancia de fijar el concepto de desarrollo territorial

El papel metodológico de la metodología de grupos, tanto en el aula como en los propios procesos territoriales.

La utilidad del cambio de grupos para facilitar el conocimiento de los integrantes y la cohesión del grupo grande.

El alcance de los resultados obtenidos cuando mucha gente piensa, trabajando con método.

La rapidez con que se construye conocimiento en los espacios grupales.

La utilidad de los materiales aportados en las jornadas para el desarrollo territorial.

La importancia esencial de la innovación social en estos procesos.

La importancia de ver objetivado el propio conocimiento y de darle sentido a los contenidos tratados y al proceso de trabajo.

La identificación de las ventajas y limitaciones del enfoque territorial.


miércoles, 11 de agosto de 2010

Jonadas de trabajo del grupo VT de Tucumán

En las reuniones realizadas los días 6 y 7 de agosto se trataron temas como el desarrollo territorial, la innovación, la aparición de experiencias en América Latina y su proyección como nuevo paradigma de desarrollo.

Se hicieron dos actividades grupales. La primera para definir grupalmente la innovación y buscar los factores territoriales que la propician. La segunda enfocada a realizar un diagnóstico territorial y un análisis estratégico FODA, como paso inicial en la metodología del desarrollo territorial, que debería seguir con la identificación de líneas estratégicas de desarrollo para las regiones estudiadas y la definición de un plan estratégico, la implementación de las políticas adecuadas y los procesos periódicos de evaluación.


En la definición de innovación se destacaron los siguientes aspectos:

Proceso complejo. Planteado en etapas.
Adaptación a las circunstancias.
Mejora de lo existente. Cambio de las condiciones actuales.
Ruptura con el paradigma.
Nueva forma de organización
Las necesidades como estímulo
La obtención de resultados (beneficios en sentido amplio)
Interacción.
Creación de algo nuevo.
Una forma de enfrentar el riesgo
Una forma de conocimiento aplicado


Entre los factores que propician la innovación se encontraron:

Las necesidades de los actores. Las crisis.
las políticas locales, sobre todo las orientadas a áreas prioritarias. Los instrumentos de fomento.
El contexto institucional
Las capacidades de los actores: Sociedad, administración e instituciones de I+D.
El conocimiento de los mercados y los clientes
El nivel de interacción entre actores. Los consensos alcanzados.
Los niveles de comunicación en el territorio.
Cercanía de las fuentes de conocimiento.
La generación de confianza. El establecimiento de redes.
El emprendedurismo
La cultura productiva.
Los recursos humanos capacitados.


Después de analizar los territorios desde la perspectiva del DT se planteó un debate final del que surgieron las siguientess conclusiones:

El DT es endógeno y diferente en cada caso
La importancia de contar con información territorial para hacer posible en conocimiento y diagnóstico del territorio
El DT es un proceso de construcción social
Por tanto, la creación de confianza entre los actores es fundamental
La planificación tiene un lugar muy importante.
Las políticas públicas son facilitadores muy importantes.
No se puede olvidar la visión de los social en los procesos económicos.
La importancia de los actores locales como protagonistas del proceso
La potencialidad de lo local si se construye adecuadamente.
El avance desde la copia de un modelo único a un proyecto complejo y diferente en cada caso.
La importancia del método en los procesos sociales: es lo que nos puede llevar de la necesidad al proyecto.

sábado, 7 de agosto de 2010

Bienvenida a los partitipantes de Tucumán y Jujuy

Este blog será un punto de encuentro entre los participantes de los cursos de vinculación tecnológica del Tucumán y Jujuy. Esperamos compartir comentarios y aprendizajes y, acaso, ir configurando una red de profesionales comprometidos con los procesos de innovación y desarrollo participativo.
Seguimos...